Rueda de prensa 10/09/2024

 

La asamblea de Txirbilenea y Emakume Migratuak queremos hacer pública nuestra situación y denunciar el acoso y las amenazas de la policía municipal a las personas que viven de manera temporal en la antigua Escuela de Aprendices y al conjunto de la asamblea.

En 2012 un grupo de personas de Sestao impulsó Txirbilenea Kulturgunea, un espacio okupado autogestionado en la antigua Escuela de Aprendices de Altos Hornos de Vizcaya. En estos 12 años Txirbilenea ha mantenido el edificio en el que se han celebrado infinidad de actividades sin animo de lucro tales como talleres, jornadas, conciertos, encuentros… Todo de forma autogestionada directamente por y para el pueblo de Sestao; convirtiéndose en un espacio referente de nuestro entorno.

Asimismo, miembros de Txirbilenea venimos colaborando en los programas de participación ciudadana del Ayuntamiento de Sestao sin que se nos haya tenido en cuenta, y hace más de dos años que esperamos respuesta del Ayuntamiento tras solicitar, reiteradamente, una reunión para discutir lo referente al edificio liberado -especialmente después de la cesión de la propiedad del edificio de ArcelorMittal al Ayuntamiento el pasado mes de diciembre.

En 2024, en colaboración con Emakume Migratu Feministak, la parte inferior del edificio empezó a usarse por familias que requerían satisfacer necesidad habitacional de emergencia. Las integrantes de Emakume Migratu, han colaborado en la mejora de las condiciones de habitabilidad del espacio. En marzo de este año, solicitamos al ayuntamiento el empadronamiento de las personas que vivían en Txirbilenea; sin embargo en mayo, la alcaldía dictó un decreto en el que se denegaba el empadronamiento en la Escuela de Aprendices.

Por otro lado, en julio y agosto se realizaron actividades organizadas por colectivos de personas migradas en Txirbilenea y pensamos que ha sido posterior a estás actividades, que la Ertzaintza y la Policía Municipal, han acudido sin aparente motivo, identificando y amenazando a las residentes, sacando fotografías y accediendo al inmueble sin permiso. Esto, consideramos que es un acto abuso de poder, reflejo un sistema racista que subyace al interior de las instituciones.

A continuación nuestras compañeras de Emakume Migratuak van a relatar lo ocurrido a finales de agosto:

Martes, 27 de Agosto a las 14:10h:

Estando dos mujeres y dos niñas lavando ropa en el patio de Txirbilenea, llegaron 8 agentes uniformados de la Ertzaintza, diciendo que habían recibido un aviso de alarma. Aunque en el edificio no hay ninguna alarma. Los agentes intentaron acceder al edificio y ante la negativa de las habitantes pidieron hablar con la persona responsable. Mientras las mujeres intentaban localizar a una de las compañeras de Emakume Migratu, los agentes insistían en acceder al edificio e identificaron a una de las mujeres presentes, amenazándola con que si no se identificaba tendría consecuencias, alegando que una de las niñas podría haber sido secuestrada por las mujeres. En ese momento, la Ertzaintza pidió refuerzos a la Policía Municipal de Sestao, llegando a Txirbilenea dos efectivos.

Los agentes comentaron que algunos vecinos habían visto acceder a la parte superior del edificio a varias personas. Con esa excusa, y haciendo caso omiso a la negativa de las mujeres que viven allí, la policía municipal acabó accediendo a Txirbilenea. Cabe mencionar que la parte superior del edificio es independiente a Txirbilenea.

Una vez dentro, los agentes identificaron a una menor de edad e intimidaron a las mujeres preguntándoles por qué no habían querido abrir la puerta antes, insinuando que escondían algo. Además, intentando amedrentarlas, les mostraron vídeos de fiestas organizadas anteriormente en Txirbilenea, con el fin de burlarse de ellas.

Los agentes instaron a las mujeres a que dejaran la puerta abierta para cuando llegaran los relevos.

Jueves, 29 de Agosto a las 12:10h del mediodía:

La policía municipal accedió, por la parte superior del edificio, a la puerta que separa la zona de la Escuela de Aprendices del espacio utilizado por Emakume Migratuak y Txirbilenea. El hijo de una de las mujeres que vive en Txirbilenea escuchó cómo aporreaban la puerta y al acercarse a mirar se encontró de bruces con un agente, que le obligó a abrirla. La policía identificó al joven y entró en los dormitorios de las mujeres sin previo aviso y sin permiso, pidiendo de nuevo la identificación a las mujeres que se encontraban allí y que ya habían sido identificadas dos días antes. Éstas confrontaron a la policía alegando que ya fueron identificadas, a lo que los agentes uniformados abandonaron el edificio.

Tras lo explicado, queremos recalcar que en el edificio viven, de manera provisional, familias que no han conseguido un lugar donde habitar, y el Ayuntamiento está debidamente informado. El acceso a la vivienda es un problema sobre todo para la gente migrada, que viene a trabajar, a cuidar de nuestros mayores y a realizar trabajos que nadie quiere hacer.

Acceder al edificio sin permiso y sabiendo que en él viven familias es allanamiento de morada. Creemos que el Ayuntamiento está intentando amedrentar a las personas que habitamos el espacio para que lo abandonemos, espacio del que el Ayuntamiento se ha desentendido durante años y que nosotras mantenemos con vida.

La actuación de la Policía Municipal y la Ertzaintza en su intervención ha pretendido criminalizar a las personas migradas. Demandamos que los datos de las personas identificadas no sean utilizadas para ningún fin punitivo o coercitivo. Pensamos que es una situación racista y de abuso de poder, y pedimos que se escuche lo que venimos a decir desde Emakume Migratuak:

• El derecho a padrón NO EXISTE, porque se ha convertido en un negocio y esto deberían investigar y multar; Un padrón cuesta desde 100 hasta 300€/mes.
• El derecho a la vivienda para las personas migradas en situación administrativa regular e irregular NO EXISTE. El alquiler de habitaciones sin padrón ronda hasta 750€/mes.
• Las trabajadoras de cuidados internos (mujeres migradas) no tienen acceso a un lugar de descanso/íntimo los fines de semana. Es por ello que vienen a descansar y a dormir a Txirbilenea, de lo contrario estarían obligadas a pagar entre 350 y 400€/mes solamente por una habitación en la que poder dormir.
• La sociedad vasca, y sobre todo las personas mayores, demandan cuidados internos en sus domicilios pero se niegan a empadronar a las trabajadoras que viven en esas casas, que son sus puestos de trabajo de lunes a viernes. Los ayuntamientos no están aplicando la ley que dice que las personas debemos estar empadronadas en el lugar en el que vivimos.
• Nosotras vivimos aquí, en Txirbilenea, de manera temporal hasta que conjuntamente podamos encontrar una solución al problema de la vivienda. Sabemos que no son las condiciones idóneas, pero venimos trabajando para mejorar cada vez las condiciones para poder habitarlo.
• Estamos organizadas y somos más de 300 mujeres en lucha por la Erradicación del empleo de hogar Interno y resistiremos a la violencia laboral y racista hasta que todas tengamos los mismos derechos a tener una vida digna.

¡POR EL DERECHO A TECHO!

GORA BORROKA ANTIARRAZISTA!

AURRERA EMAKUME MIGRATU FEMINISTAK ETA TXIRBILENEA!


Leave a Comment